LA LLAVE DE LA FELICIDAD

LA LLAVE DE LA FELICIDAD

jueves, 28 de noviembre de 2013

ESPIRITUALIDAD BÁSICA



- BONDAD.
- AMABILIDAD.
- COMPASIÓN.

DISCIPLINA INTERIOR



 Es la base de la felicidad.
 Disciplina interior: Combatir estados negativos de la mente como cólera, el odio y la avaricia y cultivar los estados positivos como la amabilidad, la compasión y la tolerancia.
 Una vida feliz se construye sobre un estado mental sereno y estable.
 Los pensamientos positivos traen la felicidad forman parte de la realidad.
Los pensamientos negativos traen infelicidad son "irreales".
 Las emociones positivas actúan de antídotos de las emociones negativas (cólera, odio sus antídotos son la tolerancia, paciencia y el perdón).
 Los pensamientos negativos se pueden eliminar con los antídotos como amor, compasión, tolerancia, perdón así como la meditación.
 las emociones negativas son distorsiones de la realidad.
 Uno se debe limitar a hacer las cosas lo mejor que puede y no preocuparse demás (Dalai Lama).
 Motivación adecuada (sincera) es el antídoto de la ansiedad y el temor.
 La honradez (sinónimo de seguridad de uno mismo) es el antídoto del bajo nivel de autoestima.


MÉTODO PARA ACABAR CON LA DEPRESIÓN DEL DALAI LAMA












Si hay solución no hay que preocuparse, se soluciona.
Si no hay solución para que preocuparse, se olvida.

LOS TRES FUEGOS



Durante el entrenamiento budista se suele utilizar la metáfora de "Los Tres Fuegos", o "Venenos", para representar a pasiones humanas que afectan el rigor y la fuerza con la que se manifiesta Duḥkha. Éstos son:
Éstas pasiones son comparadas con "energía" capaz de intensificar conflictos y compulsiones negativas, ocasionando de manera indirecta la infelicidad y la insatisfacción del propio individuo del que se generan. Por ello el budismo también se refiere a ellas como aflicciones, dolencias o tormentos. Según el budismo, si indagamos y profundizamos sobre el origen primero de lo que interpretamos como manifestaciones del "mal" acabaremos llegando siempre a estas fuerzas motoras. Cada uno de estos fuegos se apoya de otro y ocasiona un tercero. De estos tres envilecimientos primarios surgen otros muchos secundarios que podrían ser más fáciles de reconocer, como por ejemplo la vanidad, los celos, la hostilidad, la pereza, la obstinación, la preocupación, el miedo, la desvergüenza... etc.
Los momentos en los que surgen estas pasiones que adolecen son aprovechados para el entrenamiento y la práctica budista, cuyo objetivo es el reconocimiento y la contención de estas emociones, evitando a un tiempo tanto su represión como la reacción ante ellas para poder facilitar así su transformación. Los tres fuegos son las motivaciones o raíces (mula/hete) de aquellas acciones voluntarias (karman) que tienen consecuencias perniciosas para el individuo.

ÉTICA BUDISTA



La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina para uno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la expresión mente hábil, que es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica de la acción.

A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base o guía personal. la ética budista se basa en Los Cinco Preceptos:

- No matar.
- No robar.
- No abusar del sexo. Mantener una conducta sexual correcta.
- No mentir.
- No tomar bebidas alcohólicas (ni productos que nublen la mente).

Despertar la conciencia del flujo de la realidad que compone a uno mismo y el mundo.

REQUISITOS PREVIOS PARA ALCANZAR EL NIRVANA



- SHILA. CONDUCTA MORAL. Abstención de malas conductas.
- SAMADHI. CONCENTRACIÓN MENTAL. Mente disciplinada.
- PRAJNA. SABIDURIA. Conocimiento adecuado de uno mismo  y del mundo.

La concentración mental ayuda a erradicar el odio y el deseo.
La sabiduría acaba con la falsa percepción de uno mismo que nutre el proceso de deseo, odio y maldad.

LAS TRES JOYAS



Todo budista toma refugio en las "Tres Joyas, Los Tres Refugios o Los tres tesoros, siendo este acto lo que lo define como tal. Este refugio viene a significar que una vez ha comprendido el sentido de liberación que subyace en el camino del Dharma, tomará refugio mientras dure su vida en:

1. Buda: Seres iluminados, naturaleza de bodi, nirvana, iluminación o despertar.
2. Dharma: El budismo, la enseñanza de Buda, el entendimiento correcto.
3. Sangha: La comunidad de budistas, la pureza fundamental.

En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona puede por ella misma tomar refugio con sinceridad y es suficiente para considerarse budista.

Quienes no han tomado refugio pueden beneficiarse del budismo al considerarlo una filosofía, un método de entrenamiento práctico espiritual. Por este motivo, y al estar desligada de la devoción a deidades, a menudo hay personas de otras religiones o sin religión que estudian la meditación budista.

LAS TRES CARACTERÍSTICAS DE LA EXISTENCIA



Las Tres Marcas, los Tres sellos, Las Tres Realidades.
Esta enseñanza fundamental del budismo explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, los cuales poseen tres características universales:

- DUKKHA- La vida es insatisfactoria. Llena de sufrimiento. Sufrimiento, descontento o insatisfacción. El placer en el mundo físico es efímero. Inevitablemente le sigue el dolor. por lo tanto, nada que experimentemos puede ser profundamente gratificante. En el cambio no hay descanso.

- ANICCA- Nada es permanente. Toda la experiencia fluye y desaparece. Causa y efecto son eternos y confusos. Por lo tanto, jamás se puede hallar la claridad ni la permanencia.

- ANATTA- Carente de sustancia (ausencia de un "yo" o "alma" permanente"). El "yo" aparte no es digno de confianza y es, en última instancia, irreal. Inexistencia de un ego permanente. Usamos palabras como alma y personalidad para designar algo que es pasajero y fantasmal. Nuestros intentos de hacer del yo algo real no termina nunca, y tampoco dan frutos a cambio. Por eso, nos aferramos a una ilusión que nos dé seguridad.

La causa principal de la inquietud y el sufrimiento, que es el destino de los seres que están girando la Rueda de la Vida, es el "deseo o la avaricia por la existencia". (el Apego al "yo").




LAS CUATRO NOBLES VERDADES



Las Cuatro Nobles Verdades son el fundamento  de la enseñanza budista. Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (Sutra) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del Dharma. En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.
Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades" las cuales constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duhkha (el sufrimiento); una angustia de naturaleza existencial.

1) La vida está llena de sufrimiento. La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia (Los Tres sellos).

2) El sufrimiento tiene una causa y esa causa se puede conocer.(Ignorancia y Apego al YO).El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos y el placer sensual, buscando satisfacción ahora aquí y después allí, el ansia de llegar a ser, el ansia de nacer de nuevo y el ansia de ser aniquilado.

3) Existe el cese del sufrimiento. El sufrimiento se extingue con el abandono del ansia de placeres sensuales, de llegar a ser y de aniquilación, y con la ausencia de pasión,  el no albergar ya más.

4) El camino para que cese el sufrimiento tiene 8 partes (camino medio o noble sendero óctuple): El método y disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente duhkha (sufrimiento) es el camino de la sabiduría, conducta ética y la meditación, expuesto de manera detallada en el Noble Camino.
  • SABIDURÍA
- Visión o entendimiento correcto (comprensión).
- Intención correcta (pensamiento).
  • CONDUCTA ÉTICA
- Habla correcta.
- Acción correcta.
- Medios de vida correctos.
  • DISCIPLINA MENTAL
- Esfuerzo correcto.
- Conciencia correcta del presente ( atención correcta).
- Concentración correcta (meditación correcta).


"A través de los ojos de Buda, la raíz del sufrimiento es la ilusión, y la única forma de escapar de la ilusión es dejar de creer en el Yo aparte y en el mundo que apoya ese Yo aparte".

" La paz profunda y duradera sólo se consigue a través de la conciencia de que todos somos uno, y la meditación nos guiará hasta ella".

"Sólo existe un ser que se expresa en un número infinito de seres". Una misma vida vibra en todos los seres.

El noble camino es el método para extinguir al sufrimiento. El budismo prescribe un método o camino, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de  una mortificación innecesaria por otro. Este camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la "mente y corazón" por medio de meditación, atención y la plena consciencia del presente de manera continua.