LA LLAVE DE LA FELICIDAD

LA LLAVE DE LA FELICIDAD

domingo, 19 de enero de 2014

LAS BANDERAS DE ORACIÓN TIBETANAS

 

“Lung-Ta: El caballo de viento”

Las banderas tibetanas de oración (Lung-Ta) tienen un poder excepcional para mejorar tu calidad de vida (karma), la protección de nuestro hogar y la activación de la fortuna y la buena suerte. Así pues, es difícil no alegrarse ante la imagen de los banderines de colores que reflejan bendiciones y manifiestan aquello que es apropiado, la motivación altruista (Bodhichitta), la intención de un Bodhisattva de poder elevar la energía del viento a favor de la compasión y la bondad para cada ser viviente que nos rodea en este mundo.


La cultura tibetana señala el origen del caballo de viento en el Bon o Bon-Pos (chamanes hechiceros), la religión autóctona del Tíbet, que existe desde antes de la llegada del Buddhismo. El Buddhismo fue introducido en el Tíbet en el año 800 D.C. (era actual) por Padmasambhava, y cuando se mezcla con la religión Bon, adopta las emblemáticas banderas de oración, que representan a las cinco familias de Buddhas y los cinco elementos. El azul = espacio, el blanco =agua, el rojo = fuego, el verde = aire y viento, el amarillo = tierra.
Las banderas tienen dibujado en el centro un caballo, que en su espalda porta las tres joyas en llamas: el Buddha (estado de iluminación), el Dharma (las enseñanzas) y la Sangha (la comunidad), rodeado de veinte mantras y plegarias propicias, cada uno dedicado a una deidad, que se exponen al exterior para que el viento lleve las vibraciones benéficas en su recorrido. Tradicionalmente son de cinco colores: el azul y el verde para la actividad, el blanco para las obstrucciones y los obstáculos, el rojo para la energía, el amarillo para la riqueza y la longevidad.
Las combinaciones de las banderas de oración se ordenan en función de los cuatro factores que determinan la vida positiva de una persona: la longevidad, el mérito acumulado por el buen karma, el poder y la suerte; esto armoniza y equilibra sus cinco elementos internos y los cinco elementos externos. En cada una de las cuatro esquinas de la bandera está dibujado uno de los cuatro animales de poder: la garuda, el dragón, el tigre y el león, protectores de los temores. El león blanco simboliza el espantar la voluntad contaminada o intenciones del mal: El dragón simboliza el alejamiento de diferentes peligros del cielo, rayos o tormentas. El tigre simboliza el éxito en cada paso de la vida, sin obstáculos o peligros.
Cuando las banderas de oración se despliegan en días auspiciosos, una ofrenda multicolor brilla desde lo más alto de los árboles, activando la mente y el corazón de las personas en busca de bienestar y felicidad. Los días auspiciosos son: el domingo, el lunes, el jueves y el viernes, así como los momentos cruciales del ciclo vital, tales como nacimiento, matrimonio y deceso.
El izado de banderas es una constante en muchas de las mesetas del Tíbet. Los buddhistas tibetanos han colocado durante siglos las banderas, dándole la oportunidad al viento de moverlas. El viento es considerado una expresión altruista de nuestra mente, y el caballo, la fortuna y la suerte.
El viento y el caballo simbolizan el poder de la fuerza y son vehículos naturales de movimiento. El caballo transporta formas materiales, y el viento, formas etéreas. De esta manera, el caballo de viento Lung-Ta transmite las bendiciones y buenos deseos a quien los necesita.

EL MOLINO DE ORACIÓN TIBETANO

 


molinos
El molino de oración es uno de los iconos del Tíbet, sea cual sea su tamaño, este elemento tiene un gran valor para sus habitantes, que lo usan como elemento para esparcir la compasión por el mundo, y conseguir limpiarlo de tanto sufrimiento y negatividad.
Todo empieza con los “mantras“, en este caso “OM MANI PADME HUM“, que significa “Oh, joya en el loto”  con el que consiguen crear una comunicación con la divinidad de la compasión, Avalokitesvara (mongol) o Chenrezig (tibetano).Un hecho muy importante, es que recitar este “mantra” se hace en beneficio de los demás seres vivos, clara muestra que el individuo pertenece a una comunidad y se debe a ella misma.

Después de iniciarnos en el conocimiento de este mantra, debemos saber que el molino de oración tiene esta misma utilidad, se trata de una estructura cilíndrica donde se repite interminables veces “OM MANI PADME HUM” en su interior, a través de un pergamino, o bien en su cara visible, grabado en la propia superficie del molino. Este elemento  gira en el sentido de las agujas del reloj, en una clara prueba de la herencia hindú de este territorio, ya que desde antaño, los peregrinos daban vueltas alrededor de ciudades como Lhasa, o alrededor de montañas, templos… mientras recitaban sus mantras.
Cabe destacar que el tamaño de estos molinos tiene un rango amplísimo de posibilidades, desde los más pequeños,  que tienen el tamaño de un anillo, hasta molinos de grandes proporciones que en la actualidad hay que moverlos con la ayuda eléctrica.
moulin tibetain
Así pues, estamos ante un elemento que nos muestra el carácter de este pueblo, sus valores de entregarse a los demás e intentar hacer siempre el bien, motivo por el cuál toda la gente que visita estos territorios, vuelve con la sensación de haber estado en un enclave donde los valores de compañerismo, lealtad… siguen aún latentes.

miércoles, 15 de enero de 2014

LOS MANDALAS TIBETANOS



maandala1
El mandala surgió en la India y en sánscrito quiere decir círculo. También se encuentran representaciones geométricas simbólicas en otras culturas como las de los indígenas de América Latina (aztecas o incas) o los aborígenes de Australia. Son figuras que se pueden encontrar en la naturaleza como una tela de araña o una gota de lluvia, que más tarde fueron copiadas por los seres humanos.
Originalmente, los mandalas son símbolos mágicos, instrumentos de pensamiento y meditación que se han usado desde hace muchos años. Este arte milenario permite llegar a la meditación y a la concentración a través de un simple dibujo, para exprimir nuestra propia naturaleza y creatividad. Muchas personas utilizan los mandalas por sus virtudes terapéuticas, que permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de uno mismo, el sosiego y la calma interna necesarios para vivir en armonía.


mandala2
 El interés occidental por el mandala se debe en gran medida a la obra del psiquiatra Carl C. Jung. Jung estudió los mandalas orientales, y descubrió que las propiedades integradoras de los mismos eran beneficiosas en la psicoterapia; dibujando mandalas, sus pacientes podían comenzar a poner orden en su caos interior.
 La construcción y posterior destrucción de mandalas de arena es una antigua tradición practicada por los monjes budistas del Tibet. Consiste en crear un mandala con granos de arena coloreados, luego es santificado y destruido como parte de un ritual. Según ellos esto les ayuda a practicar el desapego y a “no codiciar el resultado de sus actos”.
mandala3
Estos dibujos contienen infinidad de otras formas geométricas: diversos colores y contenidos que representan aspectos del mundo sutil, espiritual o mágico de quien los concibe.
Construir Mandalas ayuda a equilibrar los chakras por medio de los colores y las formas sagradas, e impulsa a que partes de nuestro cerebro trabajen de un modo distinto. Si meditamos con Mandalas podemos experimentar la curación tanto a nivel físico como psíquico y espiritual, ya que sirven de terapia para serenar nuestras emociones y permiten que el cuerpo astral se ajuste armónicamente a los demás vehículos.

LA RUEDA DE LA VIDA

La rueda de la vida


  • El diagrama circular de la rueda de la vida se dice fue dibujado por Buda Shakyamuni y representa la existencia cíclica de todos los que habitan el Samsara.

  • Refleja un círculo con varios círculos concéntricos en su interior con distintas imágenes que se asocian a una simbología. La rueda de la vida nos describe el sufrimiento terrenal su origen, su causa, la terminación, la prevención y la ruta práctica para la liberación del sufrimiento y la iluminación total.

  • El diagrama de la rueda de la vida sirve como inspiración a los aspirantes a una vida de espiritualidad. El diagrama está pintado a la izquierda de todos los monasterios del Tíbet.

  • Un conjunto de imágenes alegóricas, llenas de metáforas y significado. Formado por cuatro círculos concéntricos. La rueda de la vida es un intento por trasmitir conocimientos espirituales a través de nuestra .

    image

      Explicación rueda de la vida


    De lo macabro a lo sublime

    • La rueda de la vida explica las causas del sufrimiento desde lo  macabro a lo sublime para los budistas. No es una representación pesimista sino una forma de trasmitir que la redención es posible y que la experiencia nos hace aprender.

    • El primer paso para la redención es el reconocimiento de los engaños que afectan a nuestra efímera existencia. El reconocimiento e identificación de estos males es el primer paso para poder sustituirlos por virtudes positivas. La rueda de la vida nos ayuda en este proceso.

    En el circulo más pequeño en el centro



      El círculo central, en su nivel más bajo, representa a 3 animales enlazados en un ciclo sin fin, un cerdo, una serpiente y un gallo, cada uno surgiendo del otro a modo de danza macabra. Estos 3 animales son los símbolos de los llamadas los "3 venenos" porque son la fuente de nuestros males que nos corroen por dentro. El gallo, del que nace la serpiente, representa la codicia, la avaricia, la vanidad o la lujuria junto con la sensación posterior de culpa, miedo o pánico cuando surge una contrariedad o se produce una pérdida.

      La serpiente representa la natural tendencia a la agresión, nuestro instinto íntimo de egoísmo. Cuando no conseguimos lo que deseamos o vemos amenazado algún bien que nos pertenece, por naturaleza reaccionamos agresivamente. Estas situaciones en principio desfavorables nos brindan una excelente oportunidad para ejercitarnos en el autocontrol y en la práctica de la compasión.

      De la boca de la serpiente surge el cerdo, la ignorancia, con unas orejas tan grandes que le ciegan los ojos, y así apenas puede conocer que ocurre a su alrededor. De la misma manera, nuestra perspectiva de la vida puede estar tan estrechamente influida por los factores culturales y sociales de nuestro entorno que perdemos de vista nuestra condición esencial de ser, impidiéndonos cualquier acercamiento a la toma de conciencia.

      Resumiendo, nuestros esfuerzos por satisfacer frustrados deseos, están simbolizados por el gallo, y lo hacen por medio de la agresión (serpiente), haciéndonos insensibles e ignorantes (cerdo). Esta ignorancia nos empuja hacia el egoísmo y así renace de nuevo el gallo, condenándonos al ciclo imparable de la rueda del Sámsara.


      Junto al círculo central, hay un banda concéntrica dividida en dos mitades verticales. Una está en colores claros y brillantes mientras que la otra es oscura. La parte clara representa a los que siguen la senda correcta, alcanzando una ascensión espiritual. En la parte oscura están los individuos que han elegido el camino de la oscuridad y así van descendiendo hacia las tinieblas.




      Nuestras vidas se hallan dominadas esencialmente por dos fuerzas contradictorias: el impulso interior que nos mueve a adquirir nuevos niveles de conciencia y el peso mortal de nuestra ignorancia que nos empuja hacia horizontes mucho más limitados.

      Nuestra tarea, para trabajar en la senda del espíritu, tiene que consistir en permitir a estas fuerzas naturales interiores llevarnos hacia delante y desatarnos de la ignorancia. Este impulso interior, no es otro que el que nos mueve hacia el estado de Buda, de Budeidad, que está latente dentro de cada uno de nosotros, oculto por la ignorancia. Más hacia el exterior, encontramos otro círculo dividido en seis porciones, cada una de las cuales representa un nivel de existencia condicionada. Y se llama así, condicionada, porque es consecuencia de nuestras propias acciones a través del karma.
      El círculo que sigue a continuación dividido en 6 partes
      Cada una de estas partes representa 6 reinos o niveles de existencia. Estos estados de la existencia se produjeron como resultado de  nuestras propias acciones o karma sean positivas o  negativas.
      • El reino 1 o el reino del infierno. Situado en la base del círculo en a zona sur. El reino del infierno se asocia con el tormento, el dolor y la tortura. Las llamas inundan el reino. Es una visión de lo que  nos espera si nuestro corazón está lleno de odio.
      • El reino 2, el de los fantasmas hambrientos (hungry gost en la fotografía). Criaturas torpes con cuerpos hinchados de niebla. Sus brazos y piernas son débiles. Estas criaturas patéticas están obsesionadas con el hambre y la sed perpetuas. Se tambalean bajos su débiles piernas para buscar sustento. Los fantasmas hambrientos viven su vida sin ningún otro propósito que la comida y la bebida. Representa al avaro que solo vive para el dinero. Es la representación de una mente donde predomina el deseo.
      • En el reino 3, los animales. En este reino lo que manda es el cuerpo, todo esfuerzo se dirige a la satisfacción del deseo físico. Un  horizonte limitado que se preocupa solo de la satisfacción de las necesidades del cuerpo.
      image
      • En el reino 4, es el reino de los Titanes. Los que solo conocen la guerra. Estos gigantes no están contentos con lo que tienen y tratan de robar a otros su felicidad y su disfrute. Los titanes tratan de capturar el árbol celestial que cumple todos los deseos. Su afán de poseer viene de la envidia, quieren las posesiones de otros, los logros de otros. El éxito de los demás les genera sentimientos de insatisfacción, se sienten pequeños. Los hombres de este reino no se contentan con lo que tienen y les enferma lo que otros tienen.
      • El reino 5 es el reino de los humanos, el de la experiencia cotidiana. El nacimiento humano es lo más favorable para comenzar el principio de la vida espiritual une placer y dolor. El dolor constante es desmoralizador y acaba con la iniciativa. Del mismo modo el placer constante y el éxito tienden a favorecer la auto complacencia. La vida humana tiene placer y dolor lo que  nos hace tomar conciencia de ambos aspectos. El budismo se presenta como un camino para la realización espiritual.
      • El reino 6, es el reino del cielos, de los Dioses. El Pali en sánscrito se traduce como Dios, proviene de la palabra brillar. A los dioses se les atribuye brillo o resplandor. Los dioses viven en une estado de felicidad y placer. Se considera a estos seres a la vez divinos, o que en algún momento lo fueron.
        El círculo más exterior está dividido en 12 partes, cada uno correspondiente a una etapa del ciclo de causa y efecto, que mantiene al ser atrapado entre los seis reinos periódicos anteriormente comentados.


       


















    image

    En en círculo siguiente dividido en dos mitades (blanco y negro).

    • La parte oscura muestra las personas que han elegido el camino de la oscuridad y por tanto descienden a las profundidades tenebrosas. La zona más clara representa los que han decidido seguir el camino recto, el del logro y la ascensión espiritual, muestra el aumento de los mortales hacia una  mayor ascensión espiritual.



    El último anillo exterior

    Se divide en doce unidades, cada una de ellas representa una fase del ciclo de causa-efecto que mantiene a los hombres atrapados en alguno de los 6 reinos de la existencia cíclica.

    image

    1. El ciego, (la ignorancia)
    2. El alfarero y su ruedas (actividades volitivas, voluntad)
    3. El  mono en el árbol, nuestra inquietud
    4. Los hombres y el barco, (la mente y el cuerpo)
    5. La casa con las ventanas vacías, (los sentidos  nos dan acceso a un mundo más bajo, a mente a la espiritualidad)
    6. Una pareja abrazándose, las impresiones sensoriales
    7. El hombre con una flecha en su ojo, sentimientos. Representa como los sentimientos fuertes sean dolorosos o placenteros evocan experiencias.
    8. Mujer ofrece una bebida a un hombre, el alcohol se presenta como un elemento que refuerza la  naturaleza adictiva del placer.
    9. Mujer cogiendo frutas del árbol, el deseo conduce a la acción para lograr cumplir el deseo.
    10. Pareja haciendo el amor, una nueva vida ha comenzado a crecer, la existencia de una nueva vida.
    11. Mujer durante el parto. Una nueva vida inocente que que está relacionada con su reverso la muerte y la decadencia.
    12. Un ataúd, el descanso final. Todo lo que nace está obligado a experimentar enfermedad, pérdida de facultades, vejez, dolor, pérdida y muerte. Una vez se inicia el nacimiento se forma parte del ciclo, la muerte es una de esas partes del ciclo del Samsara.

    El Señor de la  muerte

    • La rueda de la vida está agarrada con fuerza a los dientes y garras del Señor de la Muerte que tiene un rostro horrible con colmillos y en su frente cinco cráneos. Según los budistas aunque exista el miedo a la muerte, la muerte no es el final sino el comienzo de una nueva existencia.

    domingo, 5 de enero de 2014

    CONSCIENCIA


    La atención plena, conciencia plena o conciencia pura (en inglés mindfulness) (Pali: sati; en sánscrito: smṛti; en letra devánagari स्मृति, literalmente ‘memoria’); también traducido como conciencia) es una facultad espiritual o psicológica (indriya) que se consideran de gran importancia en el camino hacia la iluminación de acuerdo a las enseñanzas de Buda.
    Es uno de los siete factores para alcanzar la iluminación. La conciencia o meditación correcta (Pali: Samma-sati; en sánscrito: samyak-smṛti) es el séptimo elemento del Noble Sendero Óctuple, el sadhana (‘práctica’) que engendra el vipassana y el pragñá.
    La atención plena también puede remontarse a los Upanishads. El Satipatthana Sutta (en sánscrito: Smṛtyupasthāna Sūtra) es un texto temprano que aludía ya por entonces a la atención plena.
    En el marco del budismo, sati representa la conciencia de los pensamientos, acciones y motivaciones de uno mismo. También puede traducirse como claridad de mente. El sati juega un papel central en las enseñanzas de Gautama Buda, donde se afirma que la conciencia correcta o adecuada (en pali: sammā-sati, en sánscrito samyak-smriti, ‘completo recuerdo’) es un factor esencial en el camino de la iluminación (bodhi) y la liberación (moksha). La iluminación (bodhi) es un estado del ser en el que la codicia, el odio y el engaño (Pali: moha) han sido superado, estando ausente en la mente. La atención plena acerca la conciencia de la realidad de las cosas (sobre todo en el momento presente) y es un antídoto contra el engaño y la ilusión (maya) y se considera como un "poder" (Pali: bala) cuando se combina con la clara comprensión de lo que está ocurriendo.
    El Buda abogó por establecer la atención plena (satipatthana) en la medida de lo posible en el propio día a día. Una conciencia tranquila de las propias funciones corporales, sensaciones (sentimientos), los objetos de la conciencia (pensamientos y percepciones), y la conciencia misma. La práctica de la atención es compatible con el análisis que resulta en el surgimiento de la sabiduría (Pali: paññā; sánscrito: prajñā). La estabilidad meditativa combinada con el discernimiento liberador fue una enseñanza innovadora de Buda.
    La práctica de la atención plena, heredado de la tradición budista, se está empleando en el ámbito de la psicología de occidente para aliviar una variedad de condiciones físicas y mentales, incluyendo trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, y en la prevención de recaídas en la depresión y la adicción a las drogas.

    miércoles, 1 de enero de 2014

    LOS OCHO INTERESES MUNDANOS

    También llamados las «ocho preocupaciones mundanas», 
    designan, en el bu­dismo indo-tibetano, 
    Nagarjuna las definio muy bien,
    son las situaciones mundanas preocu­pantes, 
    los pensamientos y deseos sociales 
    que desvían al practicante de su objetivo:

    -    La esperanza de ganancia y el temor a la pérdida.


    -    La esperanza de placer y el temor al dolor.

    -    La esperanza de 
    renombre, fama o gloria y el temor al anonimato o deshonra.

    -   La esperanza de alabanza o elogio y el temor a la difamación, censura o critica.

     Cabe reunirlas en dos actitudes fundamentales  
    la esperanza y el temor, [..]

    NIRVANA



    Nirvana es una emancipación completa del samsara y de sus causas, las perturbaciones mentales.
    Nirvana o Nibbana se refiere al estado del cese del sufrimiento, eliminando los deseos y la ignorancia.
    Es algo así como para los cristianos como el "paraíso", el Nirvana es el estado de una paz pura donde se extingue definitivamente las causas que originan los renacimientos o reencarnaciones.
    En síntesis, el ser humano en cada renacimiento siempre experimentará el sufrimiento, el Nirvana es el estado máximo donde se eliminan estos y se alcanza un "vacío" que a la vez es la esencia pura del ser, donde no existen ataduras, donde no existe sufrimiento... es la extinción del sufrimiento.